Tóxicos ambientales: cómo reducir la contaminación en el hogar y prevenir problemas de salud
Cuando hablamos de contaminación en el hogar es muy frecuente pensar en los efectos de la contaminación general y los tóxicos del exterior (coches, contaminación atmosférica, etc.), sin pensar en la contaminación generada dentro de nuestras casas.
Por ello, en este artículo queremos ayudarte a identificar las fuentes de contaminación en el hogar.
En nuestra casa se suma la contaminación exterior y todo aquello que se genera dentro del propio hogar, por eso es clave poner consciencia en qué emite tóxicos ambientales y cómo reducir o evitar nuestra exposición.
En el siguiente vídeo (extraído del directo que hicimos en Instagram) damos respuesta a las preguntas ¿qué son los tóxicos ambientales?, ¿cómo podemos identificarlos?, y ¿qué opciones tenemos para evitarlos?.
Hablamos con la Dra. Elisabet Silvestre. Dra. en Biología, máster en Biología humana y máster en Bioconstrucción, docente en biohabitabilidad en diferentes másteres y posgrados, y autora de libros como: “Vivir sin Tóxicos”, “Tu Casa Sana” y “La oficina en casa”; y la Dra. Padma Solanas, Médico especialista en medicina ambiental e integrativa, terapia neural y nutrición ortomolecular, coautora del libro “La fuente de la salud. Una aproximación a la medicina integrativa.”
Si lo prefieres, el contenido de todo el video está detallado en este artículo:
¿Qué son los tóxicos ambientales?
Los Tóxicos ambientales son todos aquellos agentes que se encuentran en nuestro entorno, que contribuyen a la sobrecarga de nuestro organismo y al empeoramiento de nuestra salud.
Son, por ejemplo, los pesticidas, los plásticos, los retardantes de llama, los aditivos alimentarios, entre muchos otros que iremos mencionando a lo largo de este artículo.
Son sustancias que penetran en el organismo, a través de la alimentación, el aire que respiramos, y todo lo que nos ponemos en la piel (cosméticos, ropa, etc.).


¿Cómo afectan los tóxicos ambientales a nuestra salud?
Nuestro organismo no está preparado o le cuesta mucho eliminar estas substancias que nos rodean. No podemos permitir que nuestro cuerpo se llene de estos productos químicos hasta el punto de enfermarnos.
Varios estudios relacionan los tóxicos ambientales con efectos en la salud humana, desarrollando una serie de enfermedades neurodegenerativas, autoinmunes, endocrinas, cardiovasculares y metabólicas.
Como son el cáncer, la diabetes, los problemas de tiroides, la infertilidad, el autismo, Síndromes de sensibilización Central, como son la Sensibilidad Química Múltiple, la Electrohipersensibilidad, la Fatiga crónica, la Fibromialgia, entre muchísimas otras enfermedades crónicas.
Como ves, el factor ambiental puede tener mucho peso en nuestra salud, por ello es importante tomar consciencia sobre cómo, en nuestro día a día, podemos minimizar la exposición.
La genética no la podemos cambiar, pero sí que podemos incidir en el entorno y cambiarlo para que no afecte a nuestra salud. Con esta visión, podemos el foco en el exposoma: todos esos factores ambientales a los que estamos expuestos a lo largo de nuestra vida. Previniendo el desarrollo de enfermedades, pero también promoviendo la salud.
¿Cuáles son los principales contaminantes en el hogar?
Para identificar los agentes contaminantes más comunes en el hogar y reducir la contaminación en este espacio donde pasamos tantas horas de nuestra vida, queremos poner la mirada en todo lo que está relacionado con los acabados de interior, el mobiliario, los textiles, la ropa, las rutinas de limpieza del hogar y la alimentación.
Nuestra casa es como una tercera piel, entendiendo que la epidermis es nuestra primera piel (pues marca el límite físico entre el interior y el exterior del organismo) y la ropa actúa como una segunda piel.
Si concebimos el lugar en el que vivimos como nuestra tercera piel, podemos entender que dependiendo de cómo sea el ambiente puede potenciar nuestra salud o mermarla.
Acabados de interior: materiales contaminantes muy frecuentes en el hogar
Si estás pensando en hacer cambios en tu casa, hacer alguna reforma integral, reforma parcial, o simplemente, pintar las paredes; debes tener en cuenta que existen muchos materiales contaminantes en todos los productos relacionados con las reformas en el hogar.
Para reducir la contaminación en casa es importante revisar:
- Pintura para las paredes:
No todas las pinturas son iguales desde el punto de la salud medioambiental ni la nuestra.
A pesar de que la pintura esté etiquetada como pintura al agua, natural, sin olor o ecológica, es necesario verificar que no emita ciertos compuestos que estaremos respirando, no solo en el momento de la aplicación, sino también durante días, semanas e incluso meses.
Para elegir una pintura que reduzca la emisión de tóxicos ambientales en casa debemos buscar aquellas que tengan la etiqueta de “Bajas emisiones en compuestos orgánicos volátiles (VOC)” y especifique “Bajo en formaldehido”.


Los compuestos orgánicos volátiles (COV) también conocidos por sus siglas en inglés (VOC), son un tipo de contaminantes del aire cuyos efectos sobre la salud pueden ser como disruptores endocrinos, neurotóxicos o cancerígenos. Entre ellos encontramos el formaldehido, muy extendido entre útiles cotidianos, están reconocidos como cancerígenos por la International Agency for research on cancer y la OMS.
- Papeles pintados para paredes:
Para fijar un papel pintado a la pared es necesario utilizar colas o barnices. La mayoría de las colas y barnices contienen los compuestos orgánicos volátiles y formaldehido, por lo que serían opciones a descartar.
- Mobiliario:
Es frecuente ver muebles de madera natural a los que se les ha aplicado algún producto sintético, por ejemplo, el barniz, para su acabado. En estos casos se estaría comprando un material natural con un producto tóxico que sigue emitiendo los compuestos orgánicos volátiles que comentábamos.
Debemos poner atención también a los muebles hechos de contrachapado o conglomerado (formados en su interior por trozos de madera y cola). Si este tipo de muebles tienen alguna parte que no está sellada, están emitiendo al ambiente productos tóxicos. Frente a esta situación es importante revisar los que tenemos en casa y sellar las partes que estén al descubierto.

Aparte de la madera maciza con acabados naturales, el cristal y el metal también son materiales con los que se fabrica mobiliario inocuo de tóxicos y que podemos introducir en nuestra casa para evitar los agentes contaminantes más comunes en el hogar.
Hay que apuntar que el metal es un conductor de la electricidad, por lo tanto, los muebles que tengan estructuras metálicas tendrán que estar alejados de equipos o zonas que puedan tener campos eléctricos.
- Elementos del dormitorio:
También descartaremos muelles o estructuras metálicas en el interior del colchón por la capacidad de conducir electricidad.

Textiles: productos muy comunes en casa que emiten agentes contaminantes
- Textiles del dormitorio:
- Oeko Tex: demuestra una producción sostenible, que es ecológicamente seguro para los seres humanos y respetuoso con el medio ambiente, minimizando el uso de metales pesados y compuestos nocivos.
- GOTS (Global Organic Textile Standard): garantiza la sostenibilidad de las prendas en toda su cadena de producción y evita el uso de sustancias químicas.


Recomendamos evitar textiles confeccionados con poliéster y fibras sintéticas, a menudo provenientes del petróleo.
Algunos de estos textiles se marcan como sostenibles o ecológicos por estar fabricados con plástico reciclado. Esto, a nivel ambiental, tiene un sentido al reciclar el plástico sobrante, pero debemos tener en cuenta dos cosas:
- Cada vez que lavamos nuestra ropa se desprenden microfibras, muchas de las cuales acabarán en el mar. Si nuestra ropa es de plástico, estaremos tirando plástico al mar en forma de microplásticos, muy difíciles de eliminar.
- El plástico reciclado no deja de ser plástico que vuelve a estar en contacto con nuestra piel y emite, nuevamente, sustancias nocivas para nuestro organismo.
- Textiles del hogar y vestuario:
Las sugerencias que hemos comentado para evitar materiales contaminantes en los textiles del dormitorio son extrapolables a todos los textiles del hogar: alfombras, cortinas, ropa, cojines del sofá, entre muchos otros; y a la ropa que utilizamos cada día, sobre todo aquella que está directamente en contacto con nuestra piel.
Buscaremos textiles del hogar y ropa, sobre todo la del dormitorio y la que usamos para dormir, confeccionada con materiales naturales. Para asegurarlo podemos buscar las etiquetas de calidad con reconocimiento a nivel mundial Oeko Tex y GOTS.
Artículos de limpieza: productos que emiten tóxicos ambientales en el hogar
Queremos empezar evidenciando la paradoja que se produce en la limpieza del hogar y que Elisabet Silvestre puso de manifiesto en el directo que hicimos:
Los productos de limpieza, muy presentes en todas las casas, suelen llevar varios compuestos tóxicos. Si limpiamos nuestra casa diaria o semanalmente, lo que estamos haciendo es ir introduciendo en el ambiente todas estas sustancias nocivas para nuestra salud.
Debemos evitar productos muy agresivos como son la lejía, el salfumán y el amoníaco y buscar opciones más respetuosas con el medio ambiente (en su producción, en su uso y en su deshecho), más económicas y más saludables para quien las usa.
- Entre estas opciones existe:
Realizar nuestros propios limpiadores utilizando bicarbonato, vinagre, limón. Solo con estos tres productos y agua se puede hacer perfectamente el mantenimiento de una casa.

- Optar por productos lo más saludables posible que no contengan sustancias peligrosas. Cada vez es más frecuente encontrarlos en la mayoría de los supermercados. Hay muchas etiquetas diferentes que nos ayudan a distinguir estos productos, solo hablaremos de dos por su importancia y uso extendido.
En el momento de hacer la elección, puedes tener en cuenta que existen:
- Productos de “química verde”, las empresas que los fabrican están reduciendo el uso de sustancias peligrosas, aunque no en su totalidad. Una de las etiquetas más extendidas en este sentido es la Etiqueta Ecológica Europea (EEE), representada gráficamente por una flor de tallo verde coronada por la letra “e” y las estrellas de la bandera europea.
Es una certificación que nos indica que se están minimizando algunos productos tóxicos, aunque pueden seguir conteniendo algunos perjudiciales. - La Certificación Ecocert indica que se utilizan productos que tienen certificado ecológico y que no se utiliza ningún tóxico nocivo para la salud.


Queremos poner énfasis en los suavizantes, ya que por su composición es uno de los productos de limpieza más sensibilizantes y que da más problemas en cuanto a salud.
Otro punto relevante en la limpieza del hogar es la eliminación del polvo. En él encontramos muchos tóxicos ambientales que se han ido volatilizando a lo largo del día. Es clave poder eliminar el polvo y hacerlo correctamente: con un trapo húmedo para evitar que vuelva a suspenderse en el aire y pasar el aspirador después.
Evitaremos productos muy agresivos y buscaremos opciones más respetuosas con el medio ambiente y con nuestra salud: realizando nuestros propios limpiadores o buscando productos con la "Certificación Ecocert" o la "Etiqueta Ecológica Europea (EEE)".
Campos electromagnéticos artificiales: la contaminación dentro de nuestras casas
En los últimos 20-30 años hemos cambiado nuestro estilo de vida. Pasamos la mayor parte del tiempo en interiores y usando (o enganchados a) la tecnología.
Las exposiciones constantes y sostenidas en el tiempo a la tecnología (muchas horas, cada día, durante todos los días) son un estresor ambiental importante para nuestro organismo.

Los organismos que no toleran tan bien este estresor ambiental empiezan a mostrar sintomatologías adversas de salud.
En este punto proponemos usar la tecnología de forma saludable: seguirla usando, pero evitando o minimizando la exposición a los campos eléctricos de baja frecuencia, los campos magnéticos de baja frecuencia y los campos electromagnéticos de alta frecuencia.
Las zonas de permanencia de nuestra casa (donde trabajamos, leemos, descansamos, realizamos nuestros hobbies, etc.) las podemos ubicar lo más lejos posible de los equipos eléctricos y electrónicos para evitar estar en exposición.

Practicar la higiene energética, tan importante como la higiene personal, a la que ya tenemos mucha más consciencia. Sobre todo, en horas de descanso, sueño y reparación de nuestro organismo.
Si te interesa profundizar sobre cómo influencian los campos eléctricos a nuestra salud y descanso, te recomendamos este artículo sobre radiaciones electromagnéticas y salud para identificar cómo puedes eliminar o reducir la exposición.
Campos electromagnéticos naturales: otra fuente de contaminación dentro de casa
Aparte de los campos electromagnéticos artificiales, existen los naturales, sobre todo corrientes de agua subterránea (pueden ser las aguas freáticas o, en el caso de las zonas urbanas, los ríos, rieras, riachuelos y torrentes que se han tapado para construir encima), fallas, líneas Hartmann y Curry.
Estas geopatías generan campos electromagnéticos que suben en superficie y que también son perjudiciales para la salud si se tiene una exposición prologada.
En consulta vemos muchas personas con problemas de salud que están afectadas por una sobreexposición a estos tipos de campos electromagnéticos naturales.
Alimentación: importante fuente de contaminantes en el hogar
La alimentación es un capítulo muy extenso que desarrollaremos en próximos artículos. Pero queremos apuntar algunos aspectos importantes:
- Evitar alimentos procesados y optar por alimentos frescos, de temporada y de proximidad.

- Priorizar alimentos ecológicos, sobre todo los de origen animal, ya que acumulan más pesticidas que los de origen vegetal.
- Si no es posible comprar todos los alimentos de origen vegetal de cultivo ecológico, la propuesta es empezar a comprar ecológico los más contaminados, para ello puedes consultar la lista de la docena sucia (Dirty Dozen™) y la lista de los 15 limpios (Clean Fifteen™):


- La docena sucia (Dirty Dozen™): una completa guía publicada por el Grupo de Trabajo Medioambiental (EWG) que contiene las doce frutas y verduras más contaminadas por plaguicidas según las últimas investigaciones.
- Los 15 limpios (Clean Fifteen™): guía que contiene las quince frutas y verduras menos contaminadas por plaguicidas, alimentos que por su capa protectora natural están más protegidos de la exposición a los pesticidas o es menos frecuente que los residuos de plaguicidas permanezcan en estos alimentos en el momento de lavarlos y comerlos.
Eliminar tots aquells utensilis de cuina que siguin de plàstic (tuppers, gots, coberts, etc.), especialment aquells que tinguin contacte directe amb els aliments. Sempre apostarem pel cristall, fusta o acer inoxidable.
Evitar coccions a temperatures molt altes (fregits, barbacoes, etc.) que modifiquen l’aliment i li afegeixen substàncies nocives al nostre organisme.
¿Por qué evitar la contaminación en el hogar?
El control ambiental es un básico de la salud. Nos nutrimos también de todo lo que respiramos y tocamos. Si al cuerpo llegan tóxicos, el organismo acaba desequilibrándose porque no sabe qué hacer con estas sustancias.
La ciencia aporta información de cómo, incluso las dosis bajas son suficientes para día a día ir mermando el equilibrio del organismo, hasta que incluso puede llegar a perder la tolerancia y reaccionar como si de dosis altas se tratara.
Si apostamos por la salud en casa, reduciendo la cantidad de productos que suman tóxicos en el hogar y que hacen que no respiremos un aire saludable en casa, estaremos invirtiendo en prevenir futuros problemas de salud (cáncer, diabetes, problemas de tiroides, infertilidad, autismo, síndromes de sensibilización central, como son la sensibilidad química múltiple, la electrohipersensibilidad, la fatiga crónica, la fibromialgia, entre muchísimas otras enfermedades crónicas), y también lo notaremos en nuestro día a día.
La reacción de factores ambientales de riesgo no siempre es la misma en todas las personas, depende de factores como la genética, la tolerancia personal, la dosis o las sinergias entre diferentes factores, y por ello en algunas personas los síntomas pueden aparecen casi de inmediato, en otras al cabo de unos meses o incluso de unos años.
Potenciando un entorno sano y sin agentes tóxicos, es muy probable que sintamos más vitalidad, menos cansancio, mejor descanso, que desaparezcan esas molestias que algunas personas viven en su cotidianidad (dolores de cabeza, por ejemplo). En definitiva, estaremos aumentando nuestro bienestar y confort.
Aparte de todo lo revisado, existe otra fuente muy importante de entrada de tóxicos al organismo: los productos de cosmética.
Sus composiciones incluyen muchos compuestos perjudiciales para nuestra salud y los usamos diariamente sobre nuestra piel.

En el presente artículo no hemos querido profundizar en este gran grupo de productos porque lo trataremos de forma extensa en otro artículo.
¿Cómo empiezo a reducir los tóxicos ambientales y la contaminación en casa?
Si has leído todas las recomendaciones que hemos introducido en este artículo para identificar qué productos están emitiendo tóxicos en tu hogar y cómo puedes reducir la exposición, puede que sientas angustia o un cierto agobio por las muchas cosas que tienes que cambiar.
Es imposible cambiar todo nuestro hogar en un día, pero lo que pretendemos es que tengas la información y, poco a poco, cuando tengas que comprar algo nuevo, tomes la decisión de apostar por un producto más sostenible y menos dañino para tu salud.
Es importante recordar que debemos poner especial interés en las mujeres embarazadas, niños pequeños y personas con problemas de salud.
Hay algo muy sencillo que podemos hacer en todas las casas: VENTILAR diariamente.
Con la ventilación renovamos el aire y eliminamos los tóxicos ambientales que muebles, textiles, materiales, productos han ido desprendiendo. También quitar el polvo, como ya hemos comentado, ya que este acumula muchos de los químicos presentes en el hogar.
En caso de que haya patologías o si se ha sufrido una exposición muy prolongada o aguda a tóxicos ambientales, es importante acudir a un profesional experto en medicina ambiental.
Todas las recomendaciones globales que están recogidas en este artículo deben ir más al extremo y deben estar personalizadas en los casos anteriormente descritos.
¿Qué es la medicina ambiental?
Es la disciplina médica que se ocupa de analizar la interacción entre el entorno y el ser humano.
Donde pone más foco es en los productos de síntesis que hemos creado los humanos, así como las radiaciones electromagnéticas artificiales.
Es una disciplina transversal, ya que todas las patologías pueden estar influenciadas por el entorno en el que vive la persona.
Así pues, al realizar una visita médica en nuestro Centro de salud tenemos en cuenta la medicina ambiental: evaluamos el riesgo ambiental, estudiamos los efectos nocivos que el entorno tiene en la salud de la persona y proponemos una estrategia terapéutica con el objetivo de revertirla.


Si viendo el vídeo o leyendo el artículo te queda alguna duda sobre cuáles son las principales fuentes de contaminación en el hogar y cómo reducir o evitar la exposición, puedes plantearla en:
Artículo escrito por:

Médico especialista en medicina ambiental e integrativa, terapia neural y nutrición ortomolecular.
Bibliografía y recursos interesantes:
Web Hogar sin tóxicos: https://www.hogarsintoxicos.org/es
Guías WECF para la prevención de tóxicos en la vida cotidiana: https://www.caps.cat/medi-ambient/documents/450-guies-wecf-per-a-la-prevencio-de-toxics-a-la-vida-quaotidina.html
Bibliogrgafía:
Silvestre, E. (2014). Vivir sin tóxicos: como ganar bienestar y salud para tu familia. Rba libros.
Silvestre, E. (2021). Tu casa sana. RBA Libros.
Silvestre, E. (2022). La oficina en casa. Claves para crear un ambiente saludable y creativo para tu cerebro. RBA Libros.
Noguera Fusellas, M.; Solanas Noguera, P. (2015). La fuente de la salud. Una aproximación a la medicina integrativa. Paidos Iberica.