Candidiasis vaginal de repetición y candidiasis intestinal

Candidiasis vaginal de repetición y candidiasis intestinal

Candidiasis vaginal de repetición y candidiasis intestinal

La candidiasis vaginal de repetición es un problema muy frecuente.

¿Cuál es su origen? ¿Por qué aparece repetidamente a pesar de ser tratada? Como veremos en el presente artículo, las candidiasis vaginales pueden tener un origen intestinal.

Si no se realiza un tratamiento en profundidad que actúe en el intestino, es muy difícil eliminarlas por completo.

Además, tratarlas es fundamental, ya que sus consecuencias en el organismo afectan a todos los niveles.

Por ello, en este artículo queremos ayudarte a conocer qué es la candidiasis vaginal, qué la puede provocar, cuáles son las señales que pueden hacer sospechar que existe una candidiasis vaginal, claves del tratamiento general y cuál es la relación entre candidiasis vaginal de repetición y candidiasis intestinal.

En el siguiente vídeo (extraído del directo sobre candidiasis vaginal de repetición que hicimos en Instagram) damos respuesta a estas cuestiones con la Dra. Laia Vidal (@tuinstagine) Obstetra y Ginecóloga, divulgadora médica, profesora de la UAB y directora médica en Fitback Woman y la Dra. Padma Solanas, Médico especialista en medicina ambiental e integrativa, terapia neural y nutrición ortomolecular.

Si lo prefieres, el contenido de todo el video está detallado en el artículo que aparece a continuación:

Índice de contenidos

¿Qué es la cándida?

La cándida es un hongo que convive con nosotros. Se encuentra habitualmente en nuestras mucosas (digestiva y vaginal) en forma de esporas.

Por sí mismo, este hongo no es un problema, pero cuando la microbiota de nuestro intestino o vagina se altera, la cándida aprovecha para desarrollarse, y lo hace como un hongo filamentoso, es entonces cuando nos da problemas.

Tratar la candidiasis es fundamental, ya que sus consecuencias en el organismo pueden afectar a todos los niveles. Y es crucial tratar el motivo de fondo para que no haya una reaparición.

Es importante no confundir la candidiasis intestinal con la candidiasis vaginal, más conocida a nivel poblacional.

Podemos tener una candidiasis vaginal aislada sin que esta tenga más importancia, el problema es cuando hay candidiasis vaginales de repetición. En este caso el problema suele venir de una candidiasis intestinal, como veremos a continuación.

Cabe destacar que también puede existir una candidiasis intestinal sin candidiasis vaginales de repetición.

¿Cuáles son los síntomas de una candidiasis vaginal?

Los síntomas de una candidiasis vaginal son muy conocidos.

El más común es el picor en la vagina, que, generalmente, va asociado a un cambio en el flujo: este cambia a un flujo blanco, abundante y grumoso, como un yogur cortado.

Aunque el picor y el cambio en el flujo son los síntomas más comunes, en algunas ocasiones puede haber candidiasis vaginal y que el flujo no experimente ningún cambio o que no sea exactamente como lo hemos descrito.

Aparte de los síntomas anteriormente mencionados, la candidiasis vaginal puede dar otros síntomas que nos pueden hacer sospechar de la sobre extensión de la candidiasis o de su presencia en el intestino, además de en la vagina.

¿Cuáles son los síntomas de una candidiasis intestinal?

Los síntomas que pueden alertar que la candidiasis vaginal es solo la punta del iceberg y que, asociada a ella, puede haber una candidiasis intestinal son:

· Tener candidiasis vaginal de repetición

En muchas ocasiones, cuando existen candidiasis vaginales de repetición, el flujo blanco, abundante y grumoso no está presente. Pero sí que puede haber picor en la zona genital, molestias, enrojecimiento de la vulva, incomodidad, etc.

A pesar de que la candidiasis vaginal es tratada, reaparece al cabo de un tiempo, o bien, al tener relaciones sexuales, en verano, cuando se tiene más contacto con el bañador húmedo, entre muchas otras situaciones que pueden reactivar la cándida.

Cuando hay candidiasis vaginales de repetición, podemos sospechar que existe una candidiasis intestinal.

· Síntomas digestivos

Como hemos comentado, la cándida es un hongo que convive en el intestino y crece cuando hay un desequilibrio en la microbiota de esta parte del aparato digestivo.

candidiasis vaginal de repetición y candidiasis intestinal

Los desequilibrios del intestino se denominan disbiosis intestinal y son el espacio perfecto para que la cándida pueda crecer.

El sobrecrecimiento de cándidas en el intestino también se conoce como SIFO (sobrecrecimiento fúngico en el intestino).

Una disbiosis produce una sintomatología muy variada:

  • Diarrea
  • Estreñimiento
  • Alternancia entre diarrea y estreñimiento
  • Hinchazón abdominal
  • Gases
  • Dolor en intestinos
  • Intolerancias alimentarias
  • Hiperhistaminosis
  • Prurito cutáneo
  • Dolores de cabeza

· Incremento de peso

Es un síntoma muy frecuente que vemos en consulta.

La mayoría de las personas manifiestan que están ganando peso a pesar de mantener una dieta equilibrada y una vida activa; y, además, les cuesta muchísimo perder todo lo que han ganado.

· Apetencia por el dulce y alimentos con azúcares

candidiasis vaginal de repeticion sintomas apetencia por el dulce centre medicina biologicaLas cándidas crecen con los hidratos de carbono. Por lo que, gracias a sus mecanismos, hacen que la persona tenga un fuerte deseo por comer alimentos que les facilitarán el crecimiento.

Seguir con una dieta rica en azúcares e hidratos de carbono empeora la candidiasis, ya que la cándida tiene todo el alimento para crecer y reproducirse.


· Muchísimo cansancio

Gran agotamiento a lo largo del día y muchas veces también asociado a un embotamiento mental, dificultad en la concentración y sensación de borrachera.

Estos 5 grandes síntomas que acabamos de detallar son los más frecuentes en candidiasis intestinales.

Como puedes ver, generan una importante afectación en la calidad de vida de las personas que la sufren, pero muchas veces no son reconocidos como tal, ya que solo se trata el síntoma visible (la candidiasis vaginal) sin indagar el causante real del problema (la disbiosis y la candidiasis intestinal).

Sumado a estos que hemos mencionado, hay muchos más síntomas que pueden manifestarse con una disbiosis intestinal y una infección por cándidas: alternaciones inmunitarias, endocrinas, entre otros.

Si existen síntomas de candidiasis intestinal en nuestro Centro de Medicina Biológica, testamos con la máquina de Electroactupuntura de Voll (EAV) o realizamos un test de disbiosis intestinal.

¿Cómo es el tratamiento ginecológico de la candidiasis vaginal?

La aproximación más clásica al tratamiento de una candidiasis vaginal empieza por la vía tópica, recomendando cremas u óvulos antifúngicos.

También es conveniente recomponer la microbiota vaginal y administrar lactobacillus para eliminar la cándida en su estado patológico.

tratamiento ginecologico candidiasis vaginal de repeticion, centre de medicina biologica y tuinstagine

Otro tipo de tratamientos, más agresivos, son los que administran antifúngicos orales.

Este tipo de fármacos tienen incidencia en las cándidas tanto vaginales como intestinales, pero cabe destacar que son tratamientos contraindicados en el embarazo, por lo que no sería compatible cuando una persona está en período gestacional o en un proceso de búsqueda gestacional.

El tratamiento ginecológico es indicado si la afectación por cándidas está únicamente en la vagina, pero es insuficiente cuando la afectación procede del intestino.

En los casos en los que hay también una candidiasis intestinal, las mujeres que han tenido candidiasis vaginal y se han tratado con tratamiento ginecológico, regresan a consulta por el mismo problema pasado un tiempo. Es cuando podemos sospechar que la candidiasis vaginal de repetición o recidivante, está evidenciando otro problema.

¿A qué puede ser debida la candidiasis vaginal de repetición?

Todas las mucosas que tenemos en el cuerpo están recubiertas por una capa del sistema inmunitario, cabe destacar que el 80% de nuestro sistema inmunitario se encuentra recubriendo el intestino.

En medicina naturista clásica y biológica hablamos de la “función conjunta de las mucosas”. Esto significa que las mucosas de todo el organismo reaccionan juntas y de una forma similar.

candidiasis intestinal y candidiasis vaginal de repetición

Cuando el sistema inmunitario reacciona ante una amenaza externa, envía señales, a nivel general, a todo el organismo, además de destinar más recursos en la zona en la que hay el foco inflamatorio.

Esta reacción global del sistema inmunitario genera una inflamación generalizada en las mucosas del intestino, y, por consiguiente, en las mucosas vaginales. Por lo que es normal que cuando existe un problema en las mucosas del intestino, las mucosas vaginales también sufran una alteración.

Cuando esta inflamación no se resuelve y se alarga en el tiempo, se cronifica, es cuando dará problemas. Las alteraciones inmunitarias irán más allá del intestino y además empezaremos a ver también alteraciones endocrinas y neurológicas, generando todos estos síntomas extradigestivos que hemos mencionado.

Por eso, cuando hay una candidiasis vaginal de repetición no es suficiente tratar la zona de la vagina. Es imprescindible tratar el foco del problema: el intestino.

Tratamiento de la candidiasis vaginal de repetición y la candidiasis intestinal que la produce.

¿Cómo se puede curar la candidiasis? El tratamiento de la candidiasis vaginal recidivante, y por consecuencia, de la candidiasis intestinal que la puede estar provocando, tiene diferentes puntos:

1) Toma de antifúngicos:

En consulta optamos por los antifúngicos naturales, fitoterápicos y plantas como el lapacho, el ajo, el aceite de orégano, pseudowintera colorata (la madera de pimienta), el tomillo, el pomelo, etc. Son antifúngicos muy efectivos. Atención porque la mayoría tampoco se pueden usar en embarazo y lactancia.

Los fitoterápicos, aunque son naturales, sabemos que aparte de eliminar la cándida, también pueden atacar a nuestras bacterias intestinales.

2) Acompañar con probióticos:

El segundo punto del tratamiento pasa por acompañar siempre los antifúngicos con probióticos: reforzamos para cubrir el espacio que va a quedar al desaparecer la cándida y evitamos que se destruya la microbiota intestinal buena.

3) Dieta:

El tercer punto del tratamiento de la candidiasis intestinal y la candidiasis vaginal de repetición pasa por la dieta.

Si hacemos una dieta baja en azúcares, estamos privando a las cándidas del alimento principal con el que crecen y se reproducen.

Es una dieta bastante peculiar que puede comportar déficits nutricionales si no se realiza correctamente, por lo que siempre recomendamos hacerla con soporte de una persona especializada en nutrición integrativa.

Con un tratamiento que sigue estos tres puntos, por norma general a los tres meses la candidiasis desaparece y no debe reaparecer.

Vemos muchas personas que siguen el tratamiento específico (dieta, productos para eliminar la cándida y probióticos) y les funciona, pero, al dejarlo, regresan los síntomas. Por eso, la clave del tratamiento es buscar siempre el motivo de fondo.

¿Cuál es el origen de una candidiasis intestinal?

Como hemos comentado, es crucial tratar el motivo de fondo para que no haya una reaparición.

La recidiva, en parte, puede ser por tener cierta predisposición, pero a menudo existe uno o varios motivos de fondo que la están causando.

El 89% de las candidiasis intestinales vienen explicadas por la existencia de estos factores:

test de genètica o tests genètics, prevenció de malalties de forma individualitzada

 

Toma de antibióticos (de manera reiterada u ocasionalmente en altas dosis).

Los antibióticos son medicamentos diseñados especialmente para matar bacterias. El problema es que no son específicos para una sola bacteria, sino que cada antibiótico tiene un rango de acción que abarca muchos microorganismos diferentes.

Es por ello que, cuando realizamos un tratamiento antibiótico, dañamos poco o mucho nuestra microbiota intestina, dejando ese “espacio” para que se desarrolle la cándida.

A pesar de que las candidiasis son más frecuentes en mujeres, en algunos hombres que han sido tratados de helicobacter pylori o prostatitis, en los que se acostumbra a administrar altas dosis de antibióticos, también se han desarrollado candidiasis intestinales.

En personas que han realizado muchas anginas bacterianas que han sido tratadas regularmente con antibióticos, también es frecuente que desarrollen candidiasis de forma recurrente.

empastes amalgama y salud bucodental, como afecta a la salud general, centre de medicina biologica

Empastes de amalgama.
Los empastes de amalgama son esos empastes que se hacen con una mezcla de diferentes metales, entre ellos el mercurio.

El mercurio es muy tóxico para el organismo a todos los niveles (es neurotóxico, está relacionado con hipertiroidismo autoinmunitario, altera la inmunidad, etc.).

Las amalgamas son bactericidas, es decir, matan las bacterias del diente en el que tenemos la caries, pero a la vez, ese mercurio, poco a poco, se va liberando y va directamente al tubo digestivo, dañando también la microbiota intestinal. Creando un espacio perfecto para que la cándida crezca.

Además, sabemos que la cándida es mucho más resistente al mercurio que otras bacterias que tenemos en nuestra microbiota, por lo que sobrevive mientras otras mueren. 

Si quieres más información, te recomendamos este artículo sobre cómo cuidar la relación entre salud bucodental y salud general, previniendo específicamente los problemas derivados de los empastes de amalgama. 

campos electromagnéticos y afectación a la salud candidiasis intestinal y vaginal de repetición, biològica de barcelona

Exposición a campos electromagnéticos fuertes.

Los campos electromagnéticos tienen un efecto directo a nuestra salud, lo explicamos detalladamente en este artículo:  «Relación entre las radiaciones electromagnéticas y la salud intestinal»

Durante las horas de descanso nuestro organismo se recupera y regenera. Si durante la noche estamos constantemente expuestos a un campo electromagnético, el cuerpo no puede realizar esta función y se producen afectaciones directas a la salud: se manifiestan las enfermedades por las que una persona ya tiene predisposición.

Los campos electromagnéticos que vemos que generan más problemas son:

  • los generados por radiodespertadores que van enchufados a la corriente y que habitualmente tenemos en las mesillas de noche.
  • los generados por los smartphones, cuando los tenemos encendidos y dentro de la habitación durante toda la noche.
  • los campos electromagnéticos generados por corrientes de agua subterráneas.
  • los campos electromagnéticos generados por antenas de telefonía, estaciones transformadoras, torres de alta tensión, etc.

Otros factores que pueden originar candidiasis intestinal son una mala alimentación, ya sea por una dieta desequilibrada o por el consumo de alimentos inflamatorios o exceso de hidratos; las hiperglicemias, el exceso de azúcar en sangre (diabetes, resistencia a la insulina, exceso de consumo); la exposición a micotoxinas o metales pesados diferentes al mercurio; la exposición constante al estrés, el estrés emocional y el hecho de tener el sistema inmune débil (inmunosupresión); entre otros.

¿Cómo prevenir la candidiasis intestinal?

Algunas de las acciones que podemos desarrollar para mantener nuestra microbiota sana y evitar disbiosis y un sobrecrecimiento de cándidas en el intestino son:

  • Reducir la toma de antibióticos únicamente cuando sea necesario, respetar las dosis recetadas y nunca automedicarse. Siempre tomar probióticos cuando se toman antibióticos.
  • Mantener una alimentación saludable y equilibrada.
  • Asegurar las horas de descanso.
  • Reducir la exposición constante al estrés y mantener una vida activa.
  • Retirar los amalgamas dentales. ¡Atención! Siempre con profesionales especializados que tomen todas las medidas de protección, si no podría ser contraproducente.
  • Reducir los químicos en el ambiente, en este artículo te explicamos cómo reducir los tóxicos ambientales y la contaminación en el hogar.
  • Evitar la exposición a campos electromagnéticos, por ejemplo, sustituyendo el radiodespertador por despertadores con pilas que no estén enchufados a la corriente, dejando el móvil el modo avión si lo tenemos dentro de la habitación por la noche.

    Si por la noche no dormimos bien, nos levantamos muy cansados, sufrimos de insomnio, tenemos despertares nocturnos o problemas de sueño, sería conveniente realizar una visita de medicina ambiental y hacer un test con la máquina de Electroactuupuntura de Voll (EAV) para verificar si hay afectación por algún campo electromagnético, tanto si es por ondas electromagnéticas, como si es por subsuelo. En caso afirmativo, se recomienda hacer un estudio de geobiología. 

¿Cómo se transmite la candidiasis vaginal? ¿Se contagia?

Cuando a una mujer se le detecta candidiasis vaginal, hay algunos ginecólogos y ginecólogas que recomiendan también a la pareja tratamiento contra la candidiasis.
Hay que tener en cuenta que la candidiasis en hombres es muy poco frecuente. En consulta la hemos observado en hombres que tienen una inmunidad muy baja. Por lo que no sería necesario tratar a la pareja si no existen síntomas.

¿La candidiasis intestinal se contagia?

La candidiasis intestinal no se contagia. Como comentábamos, la cándida es un hongo que convive de forma habitual con nosotros en nuestro intestino. Si el intestino no está en óptimas condiciones, sí que le damos espacio a la cándida para que se reproduzca, crezca y nos dé problemas.

Candidiasis en la búsqueda gestacional o en el embarazo

Como hemos comentado cuando hablábamos del tratamiento ginecológico de la candidiasis vaginal, si hay prescripción médica de antifúngicos orales, este tratamiento está contraindicado en el embarazo, por lo que no sería compatible cuando se está en período gestacional o en un proceso de búsqueda gestacional.

Ante una persona con candidiasis vaginales de repetición y en proceso de búsqueda gestacional, debemos tener en cuenta que muy probablemente tendrá una disbiosis intestinal, significando que su organismo no estará funcionando de forma equilibrada, por lo que pueden aparecer dificultades en la implantación del óvulo, pérdidas gestacionales, entre otros problemas.

La recomendación es tratar la candidiasis vaginal de repetición y la candidiasis intestinal, recuperando la microbiota vaginal e intestinal, asegurando un funcionamiento correcto de todo el organismo ante este proceso de búsqueda gestacional y embarazo.

Tal como mencionaba la Dra. Laia Vidal en el directo, si ya estás embarazada y tienes candidiasis intestinal, a nivel obstétrico la cándida no implica un gran riesgo. Es preferible tratarla para mejorar la salud de la madre y del bebé, pero esta no debe afectar al proceso de gestación ni al parto.

evitar molestias intestinales y favorecer la microbiota del bebe

Una vez se desarrolla el embarazo, es importante resaltar que la formación de la microbiota del bebé está influida por el parto, el embarazo y la lactancia.

La salud intestinal de la madre determinará la colonización intestinal del bebé e influirá en toda su vida.

Se habla de los primeros 1.000 días del bebé, como ese período que se cuenta desde el momento en que es concebido hasta los 2 años de vida. Se trata de un período crucial para alcanzar el mejor desarrollo y salud a largo plazo.

Por ello es tan importante que las mamás tengan una microbiota saludable. Lo más aconsejable es trabajarla antes del embarazo, realizando siempre una valoración individualizada.

Si después de leer el artículo has identificado que tienes diferentes problemas gastrointestinales, te recomendamos este artículo completo sobre tipos de problemas gastrointestinales, sus posibles causas y cómo pueden ser tratados

Si te queda alguna duda sobre la candidiasis vaginal de repetición y la candidiasis intestinal y su tratamiento, puedes plantearla en:

  • los comentarios del blog.
  • escribiendo un mensaje directo en nuestros perfiles de redes sociales: Instagram o Facebook.
  • contactando con el Centro de Medicina Biológica de Barcelona: llamando al 93 419 17 16 o enviando un correo a info@medicina-biologica.net.

Artículo escrito por: 

Dra. Padma Solanas Noguera
Dra. Padma Solanas Noguera

Médico especialista en medicina ambiental e integrativa, terapia neural y nutrición ortomolecular.

Artículos Relacionados
Deja un comentario

Your email address will not be published.Required fields are marked *