Cupping o ventosas: cuáles son sus beneficios
En el siguiente artículo queremos profundizar en el tratamiento con ventosas, también llamado cupping o hijama. Una terapia con una potente acción antiinflamatoria y relajante muscular local, que nos permite una mejora sintomática con la consecuente disminución de los fármacos analgésicos y antiinflamatorios.
Qué es el cupping
El tratamiento con ventosas (también llamado cupping o hijama) es una de las terapias más antiguas conocidas. Su uso médico se remonta a más de 3.000 años y hay referencias de su utilización por los médicos del Antiguo Egipto, Grecia y China.
Actualmente, numerosos estudios clínicos avalan su efectividad en diversas áreas del tratamiento médico, tanto de forma local para tratar el dolor, como gracias a su acción reflejoterapéutica sobre el interior del organismo.
La terapia con ventosas tiene un lugar importante en el tratamiento de numerosos trastornos de la salud.


Coloquialmente, el tratamiento con ventosas también es conocido como ventosas de fisioterapia, pues es una técnica que están adoptando muchos profesionales de la fisioterapia, pero cabe destacar que es un tratamiento que forma parte de la medicina naturista y de la medicina tradicional china.
La terapia con ventosas es una técnica en la cual se aplican ventosas (campanas de cristal) sobre la piel después de haberse efectuado el vacío, creando un efecto de succión en la piel y parte del músculo.
Con esta técnica se activa y estimula la circulación tanto sanguínea como linfática, aumentando el flujo de oxígeno, flexibilizando tejidos, aumentando la respuesta fisiológica antiinflamatoria, eliminando toxinas y ayudando en la reparación del tejido.
Para qué sirve el cupping
La aplicación de una ventosa produce un alivio muy rápido del dolor debido a una inflamación o contractura muscular.
Actúa como un potente analgésico que nos permite disminuir e incluso prescindir de fármacos analgésicos y antiinflamatorios, evitando así sus efectos secundarios.
También es útil como terapia complementaria en personas con trastornos emocionales, ansiedad y somatizaciones.
Qué es una ventosa
La ventosa es una campana de vidrio que aplicamos sobre la piel tras efectuar el vacío.

Existen ventosas de diferentes tamaños y materiales.

Hay 3 formas de aplicación de las ventosas:
- Hablamos de ventosas secas, cuando se aplica una ventosa directamente sobre la piel. Produce una acción tonificante local o general del organismo, según la zona de aplicación.
- Nos referimos a las ventosas escarificadas, cuando antes de aplicar la ventosa se hace una escarificación que consiste en efectuar incisiones superficiales en la piel de la zona a tratar. Este es el método indicado en focos de inflamación y/o contractura muscular, por su acción de drenaje de la zona afectada.
- Masaje con ventosas, se aplica en la espalda y produce un efecto tonificante a la vez que relajante. Indicado especialmente en niños y ancianos que requieran una tonificación general. También es útil para producir una hiperemia (aumento en la irrigación a un órgano o tejido) de la zona a tratar con ventosa escarificada.
En qué consiste la técnica de ventosas
Cuando desarrollamos un tratamiento en cupping en el Centre de Medicina Biològica, inicialmente realizamos una exploración de las zonas de la espalda que pueden estar relacionadas con la sintomatología que refiere el paciente (dolor de cabeza, lumbalgia, etc.).
Gracias esta exploración definimos las áreas a tratar. Buscamos zonas dolorosas a la palpación o puntos gatillo que trataremos con la aplicación de ventosas para lograr un efecto antiálgico y relajante muscular.
Definidas las áreas, aplicamos las ventosas (campanas de cristal) sobre la piel después de haberse efectuado el vacío, dejándose sobre la piel aproximadamente 10-15 minutos:



Habitualmente nos preguntan si el tratamiento con ventosas es doloroso. Las ventosas secas y el masaje son técnicas que producen una sensación de bienestar gracias a la relajación muscular.
Las ventosas escarificadas son más molestas, puesto que antes de aplicarlas sobre la piel se tienen que hacer unos pequeños pinchazos para poder drenar el foco de inflamación.

En qué partes del cuerpo se colocan las ventosas

La mayoría de las zonas de aplicación de ventosas se encuentran en la espalda. Otras zonas menos frecuentes son: cara posterior de la rodilla (hueco poplíteo), trocánter, pecho y abdomen.
Beneficios del cupping para tratamientos
Con la técnica de ventosas se activa y estimula la circulación sanguínea y linfática, aumentando el flujo de oxígeno al foco de inflamación, aumenta la respuesta fisiológica antiinflamatoria, favorece la eliminación de toxinas y promueve la reparación de la zona inflamada y/o contracturada.
La inflamación y/o contractura del sistema músculo-esquelético es muy frecuente y origina muchos tipos de dolor.

El tratamiento con ventosas es un tratamiento sintomático, sin los efectos indeseables de los antiinflamatorios, que puede ser de una gran eficacia a corto plazo ante un proceso agudo y actuar como complemento de tratamientos -como la osteopatía- que van al origen del problema.
En qué casos se recomienda el cupping
El cupping es sobre todo recomendable para pacientes que padecen dolor crónico que suelen estar polimedicados. Pese a tanta medicación, son numerosos los casos que siguen teniendo dolor.
La aplicación de ventosas también es indicada en:
- Personas con un elevado nivel de estrés que se manifiesta en forma de contracturas musculares.
- Pacientes con fibromialgia.
- Dolores articulares, sobre todo rodilla y hombro.
- Ansiedad.
- Trastornos funcionales del aparato digestivo (dispepsia biliar).
- Personas con trastornos renales o hepáticos en quienes están contraindicados muchos medicamentos (antiinflamatorios, analgésicos, etc.).
¿Cuáles son las indicaciones del tratamiento con ventosas?
Las ventosas escarificadas están indicadas principalmente en pacientes con:
- Cefalea crónica de origen tensional, migraña o formas mixtas. Es una de las principales indicaciones del tratamiento con ventosas.
- Dolor de espalda crónico.
- Vértigos de origen periférico.
- Tendinitis en hombros, tendón de Aquiles, codo.
- Contracturas musculares: las más frecuentes se dan en trapecios, musculatura dorsal lumbar.
¿Existen contraindicaciones en la terapia con ventosas?
Las principales contraindicaciones son:
- Nunca aplicar ventosas en zonas con lesiones dermatológicas (infecciones, heridas, eccemas, etc.).
- Evitar zonas muy vascularizadas (varices en hueco poplíteo).
- En general, no se aplican ventosas escarificadas a niños y adolescentes. En estos casos, resulta más conveniente el masaje con ventosa.
- En principio, el embarazo no supone una contraindicación absoluta, pero siempre hay que evitar aplicar ventosas en la zona lumbar, ya que existe la posibilidad de una acción por vía refleja sobre el área ginecológica.
- Las ventosas evitaremos aplicarlas en pacientes oncológicos con metástasis.
- En pacientes con tratamiento anticoagulante no están contraindicadas, pero hay que procurar que no se aplique demasiada presión en la ventosa para evitar hematomas importantes.
En consulta nos llegan muy habitualmente personas con dolores crónicos que no responden al tratamiento habitual. Lumbalgias inespecíficas o cervicálgias crónicas y dolor de cabeza, presentes durante mucho tiempo a pesar de la medicación.
Están tratadas con antiinflamatorios y analgésicos y no les hacen efecto, por lo que el dolor persiste; pero, en cambio, sufren los efectos secundarios de estos fármacos.
Son un motivo muy frecuente de bajas laborales y en personas mayores, se ve muy disminuida su calidad de vida.
Como has podido ver en este artículo, gracias a las ventosas conseguimos que mejoren mucho estos tipos de dolores por su potente acción antiinflamatoria y su efecto relajante muscular.
La mejoría en estos dolores crónicos es clara cuando realizamos un tratamiento con ventosas, ya que actuamos sobre la base que los generan, pudiendo, además, disminuir o prescindir de fármacos antiinflamatorios y evitar así sus efectos secundarios.
Si después de leer el artículo te queda alguna duda sobre este tipo de tratamiento, puedes plantearla:
- contactando con el Centre de Medicina Biològica de Barcelona: llamando al 93 419 17 16 o enviando un correo a info@medicina-biologica.net.
- en los comentarios del blog.
- escribiendo un mensaje directo en nuestros perfiles de redes sociales: Instagram o Facebook.
Artículo escrito por:

Médico. Medicina naturista, ozonoterapia, terapia con ventosas.